La enfermedad que le arrebató la vida a un prestigioso periodista de TN y La Nación
Estaba internado en la Fundación Favaloro. Venía con varias complicaciones respiratorias.
El periodismo argentino está de luto. Este sábado 12 de julio falleció Mario Mactas, reconocido periodista, escritor y figura de los medios, a los 80 años. La noticia fue confirmada por Todo Noticias (TN), canal en el que tuvo una destacada trayectoria como columnista y analista.
Mactas murió tras permanecer internado en la Fundación Favaloro, producto de una neumonía grave, enfermedad que se agravó con el paso de los días y terminó complicando aún más su ya delicado estado de salud.
¿De qué murió Mario Mactas?
El periodista arrastraba problemas pulmonares desde hacía tiempo. En los últimos años, su salud se vio particularmente afectada tras haber cursado COVID-19, lo que dejó secuelas respiratorias persistentes. Aunque en su momento logró recuperarse, los daños pulmonares se fueron profundizando y derivaron en un cuadro de neumonía severa, una inflamación de los pulmones que puede ser letal, especialmente en adultos mayores.
La neumonía es una infección respiratoria que afecta los sacos aéreos de los pulmones (alvéolos), que se llenan de líquido o pus, lo que dificulta la respiración. Puede ser causada por bacterias, virus u hongos, y en personas con afecciones previas o con sistemas inmunes debilitados, como era el caso de Mactas, representa un riesgo serio.
¿Quién fue Mario Mactas?
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Buenos Aires, Mario Mactas fue una voz reconocida del periodismo argentino, con una carrera multifacética que abarcó la radio, la televisión, la gráfica y la literatura.
Durante más de 20 años formó parte de Radio Continental, donde dejó una marca indeleble con su estilo analítico, irónico y reflexivo. En televisión, se destacó con su columna de opinión "El Toque Mactas" en TN, formato que también llevó al mundo digital con su blog, logrando un espacio propio y muy valorado por los televidentes.
En paralelo, fue columnista habitual en medios como La Nación y otros diarios de gran circulación, y participó en ciclos culturales y científicos como "A ciencia cierta", junto al doctor Daniel Stamboulian, en la señal Metro.
Su faceta literaria y su vida internacional
Mactas también se destacó como escritor. Entre sus obras más recordadas se encuentran:
Monólogos rabiosos
El enano argentino
El gato y el zorro
El amante de la psicoanalista
Las perversiones de Francisco Umbral
Así como tiemblan las piernas de mi amada
Vivió en diferentes partes del mundo: residió en Bogotá, pasó temporadas en Francia y vivió una década en España, donde colaboró con revistas como Interviú, Penthouse, Paris Match y Destino. Allí también dirigió la Gaceta Ilustrada, trabajó como crítico literario, entrevistador y conductor radial junto a Pilar Eyre, y publicó su poemario Demasiados caballos.
Reconocimientos
Mario Mactas fue distinguido en 2007 con el Premio Konex por su labor periodística en la década anterior y fue nombrado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, un reconocimiento a su trayectoria, su estilo único y su aporte cultural al país.
Comentarios