¿Da o no da? Lo que hicieron con la estrellita del Conicet...
Tras el furor por las transmisiones de la expedición, los hallazgos bajo el mar se volvieron personajes virales. Pero... ¿Está bien esto?
¡La estrellita del CONICET arrasa en Argentina! Luego de 19 días de exploración en el Atlántico Sur, la expedición "Talud Continental IV", no solo trajo nuevos descubrimientos científicos, sino que también desató un fenómeno cultural inesperado: la fascinación por una peculiar estrella de mar.
La especie captó la atención del público por su aspecto llamativo y se volvió ícono en redes sociales, donde rápidamente fue apodada con un mote pintoresco. A partir de allí, comenzaron a aparecer toda clase de productos inspirados en su figura: desde muñecos tejidos hasta llaveros, pasando por dibujos y memes que multiplicaron su popularidad. Pero... ¿Sorrentinos? ¿Da o no da?
La creatividad también llegó a la cocina. En La Plata, un grupo de chefs artesanales diseñó sorrentinos con forma de estrella, elaborados con masa de remolacha y rellenos de merluza. La iniciativa busca rendir tributo al ecosistema marino del Atlántico argentino y acercar la ciencia a la vida cotidiana.
@cecifama Del fondo del mar, a La Plata. @alfredopastas hizo su versión de pasta rellenas con la "Estrella culona" que mostró en sus transmisiones el CONICET. Son pastas rellenas con formas de estrellas, con masa de remolacha y merluza y cuatro tipos de quesos en su interior, que se han convertido en un éxito viral. Las conseguis en Alfredo Pastas, que tiene dos sucursales en La Plata y una en City Bell. #pastas #conicet #estrellaculona #tucoweb #laplata %u266C Stuck On You - Velvet Funk
Más allá de la viralidad, este fenómeno refleja un creciente interés social por la biodiversidad marina y por el trabajo de los científicos nacionales. La estrellita del CONICET se transformó, sin proponérselo, en un puente entre la investigación y la cultura popular.
Comentarios