No puede ser

Inexplicable tragedia en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron muertas

Investigadores encontraron a los ejemplares en una playa. Las autoridades investigan las causas del hecho y especialistas advierten sobre el impacto ambiental que podría generar.

QPJ SOCIEDAD

La tranquilidad de la Bahía de San Sebastián, en el norte de Tierra del Fuego, se vio sacudida en las últimas semanas por un fenómeno tan inusual como preocupante: el hallazgo de 26 orcas varadas y sin vida en la costa.

Se trata de un evento sin precedentes en la región, que mantiene en alerta a científicos del Conicet y a especialistas en fauna marina, quienes intentan determinar qué provocó la muerte de estos ejemplares de una especie poco común en la zona.

El primer hallazgo ocurrió a comienzos de septiembre, cuando dos orcas aparecieron varadas en la costa fueguina. Los estudios realizados por el laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA) confirmaron que se trataba de individuos del ecotipo D, una variedad rara de orcas que habita principalmente en aguas subantárticas y antárticas. Según el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), este ecotipo se distingue por su cabeza más redondeada, la pequeña mancha blanca detrás del ojo y su tendencia a formar grandes grupos.

Semanas más tarde, guardaparques de la Reserva Provincial Costa Atlántica detectaron nuevos cuerpos varados en un área de difícil acceso, elevando la cifra total a 26 ejemplares. El hecho representa el tercer varamiento masivo de orcas de este tipo a nivel mundial, luego de registros en Nueva Zelanda (1955) y en el estrecho de Magallanes.

Los investigadores del CADIC y del IMMA realizaron necropsias, tomaron muestras de piel y registraron las posiciones y características de cada animal. Sin embargo, hasta el momento no se hallaron signos de colisiones, redes o lesiones visibles, por lo que el motivo de las muertes sigue siendo un enigma.

Una de las hipótesis más consideradas apunta a la geografía de la bahía. Mónica Torres, técnica que participó en el operativo, explicó que el terreno tiene una pendiente muy suave y un rango de mareas de más de 17 metros, lo que podría haber hecho que las orcas quedaran atrapadas al bajar la marea si ingresaron con poca familiaridad del lugar, según indicó Clarín.

"Nos sorprende la cantidad de individuos. Llevamos más de diez años monitoreando la costa atlántica fueguina y nunca habíamos registrado un evento de esta magnitud", señaló Torres. Mientras tanto, los equipos científicos continúan analizando muestras para descartar otras causas, entre ellas factores climáticos, contaminantes o alteraciones en el ecosistema marino.

El inusual episodio deja a Tierra del Fuego bajo la mirada de la comunidad científica internacional y reaviva el debate sobre cómo el cambio ambiental y la actividad humana pueden estar modificando los patrones de las especies marinas más emblemáticas del planeta.

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad