Gracias, Pachamama

Se viene el 1 de agosto, ¿cómo sahumar?

Preparando los mojones: que no falte el dólar, el azúcar, la yerba y ¿qué más?

QPJ SOCIEDAD

El 1 de agosto es una fecha muy especial en Jujuy y en gran parte del norte argentino, ya que se celebra el Día de la Pachamama, una tradición ancestral que honra a la Madre Tierra. Esta celebración tiene raíces andinas y es una de las más sentidas del calendario cultural jujeño, donde conviven el respeto por la naturaleza, la espiritualidad comunitaria y los rituales que se transmiten de generación en generación. Desde las primeras horas del día, familias enteras se preparan para agradecer a la Pachamama por los frutos recibidos y pedir bendiciones para el nuevo ciclo.

Uno de los rituales más importantes es "darle de comer a la tierra", que consiste en cavar un pequeño pozo y ofrendar comida, bebidas, hojas de coca, cigarrillos, y otros productos como maíz, chicha o dulces típicos. La ceremonia se acompaña de oraciones, música, y muchas veces de bailes que refuerzan el sentido de comunidad. La tierra es considerada un ser vivo que sostiene y nutre, por eso se la alimenta con aquello que también nutre a las personas, en un acto simbólico de reciprocidad.

Los sahumerios cumplen un rol esencial en este día. El sahumado se realiza con hierbas como ruda, incienso, mirra o copal, y tiene el objetivo de limpiar energías negativas, proteger los hogares y renovar el espíritu. Se sahúman las casas, los autos, los negocios, y hasta a las personas. El humo que se eleva representa una conexión con lo espiritual y con lo ancestral, y se cree que ayuda a purificar el ambiente para comenzar el mes con buena energía.

En los días previos al 1 de agosto, en los mercados populares y ferias se pueden ver puestos dedicados exclusivamente a la venta de sahumerios, hierbas aromáticas, carbones y figuras tradicionales. Muchas personas también acuden a sabias o sabios conocidos como "curanderos" o "abuelos" que guían los rituales. Esta celebración, más allá de lo religioso o espiritual, refuerza el vínculo con la tierra y con la memoria cultural de los pueblos andinos, que mantienen viva la tradición como forma de resistencia, identidad y esperanza.

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad