No todo es mate y folklore: por qué se celebra hoy el Día de la Tradición
Cada 10 de noviembre el país rinde homenaje al gaucho y a las costumbres que forjaron su identidad. La fecha recuerda el nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, emblema de la literatura nacional.
El Día de la Tradición se celebra en toda la Argentina cada 10 de noviembre, una jornada que busca honrar las raíces, costumbres y valores que dieron forma a la identidad nacional. La fecha fue instaurada en 1939 en recuerdo del nacimiento de José Hernández, el escritor y político que retrató como nadie el espíritu del gaucho en su obra El Martín Fierro.
Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en el actual partido bonaerense de General San Martín. Fue sobrino de Juan Martín de Pueyrredón y dedicó buena parte de su vida a la escritura, el periodismo y la actividad política. Tras un período de exilio en Brasil, regresó al país y, en 1872, publicó la primera parte de su obra cumbre, El Gaucho Martín Fierro.
El poema -que tuvo su continuación en La Vuelta de Martín Fierro (1879)- se transformó con el tiempo en símbolo del ser argentino, por su retrato profundo de la vida rural, la soledad del gaucho y la defensa de la justicia social. Traducido a más de 70 idiomas y adaptado al cine y al teatro, el Martín Fierro sigue siendo una pieza central de la cultura popular.
José Hernández falleció en 1886, a los 51 años, pero su legado trascendió generaciones. El impulso para declarar el Día de la Tradición partió del poeta Francisco Timpone, quien propuso homenajear al autor en el aniversario de su nacimiento.
Las formas más típicas de celebrar este día
El Día de la Tradición se vive en plazas, peñas y escuelas de todo el país, con bailes folclóricos, ferias artesanales, comidas típicas y desfiles gauchos. En Salta, cada año distintas agrupaciones recuerdan esta fecha con guitarreadas, danzas y encuentros criollos.
Entre las maneras más comunes de celebrarlo están:
Gastronomía criolla: asado, empanadas, locro, humita o pastelitos.
Música folclórica: chacareras, zambas y milongas con artistas como El Chaqueño Palavecino o Los Nocheros.
Reuniones sociales: partidas de truco o rondas de mate que reflejan la esencia de compartir.
Eventos al aire libre: desfiles, ferias y festivales que mantienen vivas las tradiciones del interior.



Comentarios