Más de 900 presos se capacitan en producción agropecuaria para facilitar su reinserción
El programa ya alcanza a 901 internos en 20 cárceles federales del país.
Con el objetivo de brindar herramientas reales para la reinserción social y laboral, el Gobierno Nacional puso en marcha un innovador programa de formación agropecuaria en 20 unidades penitenciarias federales distribuidas en todo el país. La propuesta está pensada para internos que están próximos a recuperar su libertad y busca ofrecerles un camino hacia una vida laboral digna fuera del sistema penal.
La iniciativa nace del trabajo conjunto entre los ministerios de Seguridad y Economía, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), a partir de un convenio que establece la elaboración de manuales técnicos y programas formativos en distintas áreas productivas. Entre las actividades se incluyen la lechería, horticultura orgánica, producción de viñedos, avicultura, porcicultura, yerbatería y apicultura, entre otras.
El programa no se limita a la enseñanza de oficios, sino que también promueve el desarrollo de hábitos de trabajo, responsabilidades y habilidades laborales clave para la integración social. Agentes del Servicio Penitenciario Federal son capacitados para replicar esos conocimientos en los talleres productivos que funcionan dentro de las cárceles.
El Ente de Cooperación Técnica y Financiera (ENCOPE) cumple un rol fundamental en la modernización de estos espacios, mientras que la Secretaría de Agricultura aporta asistencia técnica para asegurar la calidad productiva y sanitaria de los procesos.
Además, el Proyecto de Capacitación a Distancia (PROCADIS) y la Dirección Nacional de Reinserción Social incorporan módulos técnicos que refuerzan la formación de los internos. También se suman entidades privadas que colaboran con materiales, capacitación especializada, genética mejorada y certificaciones de valor agregado, como la orgánica.
Actualmente, 901 internos participan activamente en los talleres agropecuarios distribuidos en cárceles de provincias como Buenos Aires, Salta, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Chubut, Formosa, Misiones y Chaco.
La diversidad geográfica del programa y su enfoque en la capacitación con salida laboral concreta lo consolidan como una política federal inclusiva, que apunta a reducir la reincidencia y transformar vidas a través del trabajo.
Comentarios