Atención

Los alimentos no dan respiro: crecieron 1,4% y complican el índice de inflación

Mientras se esperan los datos oficiales del INDEC, las consultoras privadas advierten que los alimentos volvieron a subir y siguen siendo el principal motor del aumento del costo de vida.

QPJ SOCIEDAD

El dato oficial de la inflación de septiembre se conocerá el próximo martes 14 de octubre, pero los relevamientos privados ya anticipan que los alimentos continúan siendo el factor que más empuja los precios.

Todavía con cierta calma cambiaria luego del salvataje financiero de Estados Unidos, el rubro de consumo básico sigue mostrando subas que preocupan al Gobierno.

De acuerdo con la consultora LCG, en la segunda semana de octubre los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 1,4% en promedio. El informe indicó que el 80% de los productos relevados mantuvo sus valores, lo que significa que los incrementos se concentran en menos artículos, pero con subas más fuertes.

El mayor salto se observó en verduras, con un alza del 3,8%, seguido por bebidas e infusiones (+2,7%), aceites (+2%), frutas (+1,8%), lácteos y huevos (+1,6%) y carnes (+1,3%). Solo se registró una leve baja del 0,3% en comidas listas para consumir, según informó Ámbito.

Las consultoras recalculan sus proyecciones

La suba sostenida en alimentos llevó a las consultoras privadas a ajustar sus estimaciones de inflación para octubre. Según Eco Go, los precios del rubro treparon 0,9% en la primera semana del mes, lo que elevó la proyección general al 2,6% mensual.

Los datos coinciden con el último informe del INDEC, que en agosto había mostrado un incremento del 3,6% en transporte, del 3,5% en bebidas alcohólicas y del 1,4% en alimentos, por debajo del promedio general del 1,9%. En ese mes, una familia tipo necesitó $1.160.780 para no caer en la pobreza y $550.529 para superar la línea de indigencia.

Los trabajadores también sintieron el impacto

El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET), dependiente de la UMET, junto con el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), calculó que la inflación de los asalariados fue del 2,2% en septiembre, un salto respecto del 1,6% de agosto. El índice acumula cuatro meses consecutivos de suba, alcanzando su mayor nivel desde abril.

En la medición interanual, la inflación de los trabajadores se ubicó en 31%, el valor más bajo desde 2018, mientras que el aumento acumulado en los primeros nueve meses del año alcanzó el 20,8%, según informó Ámbito. Si se mantiene la tendencia, 2025 cerraría con una inflación cercana al 28,6%.

El informe del IET señaló que los mayores incrementos se registraron en Transporte (+3,6%), impulsado por combustibles, vehículos y pasajes aéreos; Bienes y Servicios Varios (+2,8%); y Recreación y Cultura (+2,4%), donde incidieron las subas en cuidado personal y paquetes turísticos.

En contraste, Alimentos y Bebidas mostró una suba más contenida del 1,6%, lo que permitió moderar el índice general, aunque sigue siendo el rubro con mayor peso sobre el bolsillo de los argentinos.

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad