Informe: el 61% de la población enfrenta problemas de ingresos, vivienda, salud o educación
Este índice de pobreza multidimensional ofrece una mirada más amplia sobre las condiciones estructurales que afectan a las familias.
Un reciente informe del Ministerio de Capital Humano reveló un panorama alarmante: el 61% de la población en Argentina sufrió durante el primer semestre de 2024 carencias en ingresos o acceso a servicios básicos como vivienda, salud, educación y empleo.
El informe, elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, retoma un indicador iniciado y discontinuado en el gobierno de Alberto Fernández. Este enfoque no solo analiza ingresos, sino también derechos esenciales como condiciones de vivienda, servicios básicos, empleo y protección social, salud y educación.
Una pobreza que trasciende lo monetario
El índice multidimensional, actualizado por última vez en 2021, había marcado un 44,6% de pobreza estructural a nivel nacional. A partir de esa cifra, el indicador comenzó a revisarse y, tras nuevos cálculos, se reflejó una leve mejora en los primeros semestres de 2023 y 2024, con valores del 44,3% y 43,6%, respectivamente. Sin embargo, al combinarse con la medición tradicional de ingresos, el nivel de pobreza global se elevó al 61% en 2024, superando el 55,4% registrado a finales de 2023.
El informe identifica diversas dimensiones que contribuyen a esta cifra alarmante:
- Vivienda: Hacinamiento o tenencia insegura.
- Hábitat y Servicios Básicos: Falta de condiciones sanitarias adecuadas o vivienda en zonas vulnerables.
- Educación: Inasistencia escolar, rezago educativo o falta de acceso a niveles educativos básicos.
- Empleo y Protección Social: Precariedad laboral, desempleo y falta de cobertura previsional.
- Salud: Carencia de cobertura médica (obra social o prepaga).
Aunque la inflación comenzó a desacelerarse hacia finales de 2024, el impacto de la devaluación y la recesión dejó huellas profundas en los índices de pobreza y empleo. Si bien hubo mejoras en el tercer trimestre de 2024, con una baja de la pobreza al 38,9% según el Ministerio de Capital Humano, estas cifras no compensaron las pérdidas acumuladas en años anteriores.
¿Qué implican estos datos?
El índice multidimensional permite un análisis integral de las carencias estructurales, destacando la necesidad de políticas públicas focalizadas. "Este enfoque busca complementar la medición tradicional de pobreza basada en ingresos, abordando la diversidad de situaciones de vulnerabilidad que enfrentan las familias", explicó el Consejo en su informe.
La publicación de nuevos datos en marzo será crucial para evaluar el cierre de 2024 y las perspectivas para 2025, un año donde la recuperación económica aún enfrenta desafíos significativos en términos de inclusión social. / Somos Jujuy
Comentarios