Tremendo

El fruto que Sarmiento trajo a Argentina y hoy se exporta el 70% de su producción

El fruto se consolidó como un cultivo estratégico en Argentina, con fuerte impulso exportador, diversidad productiva y alianzas que integran innovación, tradición y nuevos mercados.

QPJ SOCIEDAD

La nuez pecán se convirtió en uno de los cultivos más dinámicos de la agricultura argentina. Más del 70% de su producción se exporta a mercados de la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Medio Oriente y, más recientemente, China. El país ya supera las 4.000 toneladas anuales, con expectativas de crecimiento gracias a la apertura de nuevos destinos y al desarrollo de viveros especializados.

Adaptabilidad y rentabilidad

El auge del pecán responde a su versatilidad productiva: puede cultivarse en distintos climas y suelos, con presencia en al menos 13 provincias. El fruto también ofrece buena rentabilidad: los árboles comienzan a producir entre el tercer y quinto año, alcanzan su máximo rendimiento hacia los 15-20 años y pueden vivir más de un siglo, lo que lo convierte en una inversión de largo plazo.

Viveros, alianzas y difusión cultural

En Entre Ríos, el Vivero Santa María es uno de los principales impulsores del cultivo. Fundado en la década de 1940, reorientó su producción en 2004 hacia la nuez pecán con apoyo del INTA y hoy produce unas 80.000 plantas al año. Su alianza con el campo escuela La Matera, en Mercedes (Buenos Aires), proyecto impulsado por el cantante Abel Pintos, le dio al fruto visibilidad cultural y educativa, convirtiendo al músico en un verdadero "embajador del pecán".

Un mercado interno en expansión

Aunque la mayor parte se destina a la exportación, el mercado interno crece de manera gradual con la aparición de productos elaborados por pymes y emprendedores, en un proceso similar al del pistacho. En paralelo, las exportadoras enfrentan desafíos logísticos y de volumen para sostener el abastecimiento, sobre todo en China, considerado un mercado "desabastecido".


De Sarmiento al siglo XXI

El origen del pecán en Argentina se remonta al siglo XIX, cuando Domingo Faustino Sarmiento trajo las primeras semillas desde la cuenca del Mississippi, en Estados Unidos. Con el paso del tiempo, el suelo argentino se mostró fértil para su desarrollo, y los productores incorporaron genética adaptada y tecnologías que perfeccionaron la calidad.

Hoy, la nuez pecán argentina combina tradición, innovación y alianzas estratégicas. Lo que comenzó como una curiosidad introducida por Sarmiento se transformó en un cultivo de alta proyección agroindustrial, con un futuro prometedor en los mercados más exigentes del mundo. 

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad