Crisis en panaderías: las ventas caen un 78% y cerraron más de 1.100 en todo el país
Desde la asunción de Javier Milei, el sector panadero enfrenta un derrumbe en el consumo, fuertes subas de costos y una ola de cierres.
La industria panadera argentina atraviesa uno de los peores momentos de las últimas décadas. Según un relevamiento de la Cámara de Industriales Panaderos Agrupados del Norte (CIPAN) en conjunto con Industriales Pymes Argentinos (IPA), más de 1.100 panaderías cerraron sus puertas desde diciembre de 2023, y las ventas del sector cayeron un 78% en los últimos 18 meses.
El derrumbe responde a una combinación explosiva de factores: el desplome del consumo, los tarifazos en los servicios públicos, el aumento de precios en las materias primas, el encarecimiento del combustible y un contexto generalizado de pérdida del poder adquisitivo.
Solo en la última semana, la provincia de Buenos Aires registró 12 nuevos cierres, con la consiguiente pérdida de empleos en cada caso.
"El panorama es muy crítico. La gente no tiene un mango en el bolsillo", resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo e integrante de la directiva de CIPAN, en declaraciones al diario Crónica. Pinto detalló que en los últimos dos años las ventas de pan bajaron un 50%, mientras que en pastelería y facturas la caída fue aún más pronunciada, alcanzando el 78%.
La crisis también impacta directamente en los bolsillos de los consumidores. Según el sector, en abril el precio del pan aumentó un 12%, y se espera una nueva suba en los próximos días por el alza en insumos clave. "Nos avisaron de un incremento del 5% en lácteos, y otros proveedores anticiparon subas del 8 al 10% en productos de panadería y confitería", explicó Pinto.
En los barrios más humildes del conurbano bonaerense, el kilo de pan francés ronda los $2.500 a $2.800, mientras que en zonas más céntricas alcanza los $3.600. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el kilo ya supera los $4.000.
"La gente compra lo que puede, no lo que quiere. Pide una flautita, dos miñoncitos. Hoy todo se hace por pedido", graficó Pinto. Como ejemplo, mencionó que una torta cuyo precio real ronda los $25.000 a $28.000, se termina ofreciendo entre $15.000 y $18.000, a pesar de que su costo base es de $11.000.
Los datos del sector panadero se enmarcan en una contracción general del consumo masivo en Argentina. Según la consultora Scentia, las ventas cayeron un 7,3% interanual en el primer trimestre de 2025, y un 3,6% solo en marzo.
Los autoservicios fueron los más golpeados, con una baja del 18,4% interanual, mientras que las cadenas de supermercados registraron un leve repunte del 6,5%, impulsado por ofertas y promociones. Sin embargo, el informe advierte que el ticket promedio creció por debajo de la inflación, lo que refleja una caída real en el consumo.
Desde CIPAN advierten que de no mediar medidas urgentes, continuará la ola de cierres y pérdida de empleos. "Estamos ante una situación terminal para muchas panaderías. No se trata solo de números: son familias que se quedan sin ingresos, y barrios que pierden un servicio esencial", concluyó Pinto.
Comentarios