Chau pesos: el Gobierno habilita compras en dólares con QR y débito
El Gobierno apuesta fuerte al dólar, habilitará pagos con QR y débito en moneda extranjera para todo tipo de compras, desde lo más chico hasta lo más caro.
En una medida que busca captar los dólares del blanqueo y los que permanecen fuera del sistema financiero, el Gobierno nacional se prepara para habilitar en dos semanas el uso de dólares en operaciones cotidianas mediante QR y tarjeta de débito. Desde el Ministerio de Economía aseguran que se podrá abonar cualquier producto o servicio, "desde una gaseosa hasta un auto 0 km", sin necesidad de utilizar pesos argentinos.
El anuncio forma parte de una serie de acciones con las que el equipo económico que encabeza Luis Caputo pretende "remonetizar" la economía e incentivar el uso de divisas extranjeras dentro del circuito formal. La iniciativa, que quedó inconclusa tras el intento de implementar la tarjeta de débito en dólares a principios de año, ahora sumará la opción de pagos digitales con QR, lo que abriría el juego también a billeteras virtuales.
La resolución definitiva será emitida por la Administración Federal de Capacitación y Administración (ARCA), encabezada por Juan Pazo. Desde el entorno de Caputo aseguran que el objetivo es atraer el dinero que los argentinos aún guardan "bajo el colchón", al tiempo que se busca mejorar la circulación de dólares en el mercado local, en medio de la tensión cambiaria y la necesidad de fortalecer reservas.
Actualmente, se estima que los argentinos poseen más de 246.000 millones de dólares fuera del sistema. El Gobierno apunta a recuperar parte de ese capital para sostener la estabilidad cambiaria, compensar la caída de reservas y financiar el déficit sin recurrir a la emisión.
La medida llega en un contexto en el que la divisa estadounidense resiste por encima de los $1.000, pese a los esfuerzos del Banco Central y del equipo económico por frenar su avance. Según analistas, el crecimiento reciente de los depósitos en dólares -unos 2.000 millones- no responde tanto a la confianza en la política monetaria sino a movimientos estacionales, como el cierre de la temporada alta de turismo y el inicio de la cosecha.
Distintos economistas consultados advierten sobre los límites del plan. Para Gabriel Caamaño, director de Outlier, en sistemas bimonetarios como el argentino, la gente suele atesorar los dólares y usar los pesos para gastos corrientes. Martín Rapetti, de Equilibra, sostuvo que la medida podría servir como "puente" hasta las elecciones, pero no provocará un cambio estructural si no se recupera la confianza. "No veo a alguien que reciba US$ 100 millones por vender una empresa y los ponga en un banco argentino", dijo.
A pesar de las dudas, el Gobierno avanza con nuevas señales de apertura: eliminación de retenciones a la industria, flexibilización del cepo para capitales especulativos y advertencias al campo para acelerar la liquidación de divisas. En palabras del propio presidente Javier Milei: "Conforme saquemos los pesos y lleguen los dólares, les va a doler".
Comentarios