Tremendo

Autos 0 km: estos fueron los modelos más vendidos hasta septiembre en todo el país

El mercado automotor argentino registró 55.827 patentamientos en septiembre, un 27,8% más que en el mismo mes del 2024.

QPJ SOCIEDAD

 El mercado de autos 0 km en Argentina cerró septiembre con un nivel de ventas estable y un total de 55.827 patentamientos, lo que significó un leve repunte del 1,7% respecto a agosto. En la comparación interanual, el salto fue mucho más marcado: un 27,8% más que en septiembre de 2024.

Con estos números, el acumulado anual trepa a 500.089 vehículos vendidos, lo que representa un 60,4% más que en igual período del año pasado. Si la tendencia se mantiene, la industria podría cerrar el 2025 con 650.000 patentamientos, superando las previsiones iniciales del sector.

Ranking de los autos más vendidos en septiembre

El listado de modelos más elegidos refleja la consolidación de pick-ups y SUV en el mercado local, aunque con el Toyota Yaris como líder indiscutido:

  • Toyota Yaris - 3.037 unidades

  • Toyota Hilux - 2.499

  • Ford Ranger - 2.211

  • Fiat Cronos

  • Ford Territory

  • Volkswagen Amarok

  • Chevrolet Tracker

  • Peugeot 208

  • Toyota Corolla Cross

  • Volkswagen Polo

Por marcas, el ranking de septiembre quedó encabezado por:

  1. Toyota (8.955)

  2. Volkswagen (7.946)

  3. Fiat (6.177)

  4. Renault (5.296)

  5. Ford (5.288)

  6. Chevrolet (4.692)

  7. Peugeot (3.957)

  8. Jeep (2.203)

  9. Citroën (2.057)

  10. Nissan (1.693)

Toyota lideró el ranking.

Un mercado con contrastes

Si bien los números generales muestran una mejora, los autos más accesibles retrocedieron un 5% en ventas. El escenario de volatilidad cambiaria y la inestabilidad del dólar generó cautela en los consumidores que buscan vehículos económicos, según informó Somos Jujuy.

Los concesionarios advierten que la financiación sigue siendo determinante. Aunque algunas terminales ofrecieron planes con tasa cero, las condiciones de crédito resultan limitadas en un contexto de alta inflación y expectativas inciertas. Esto explica por qué la demanda se concentra cada vez más en segmentos de mayor poder adquisitivo, dejando en desventaja a los modelos de entrada de gama. 

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad