#YoTeAvisé

De la cama al shopping: así podrás usar tus dólares para cualquier compra

Nación eliminó una serie de controles fiscales. Las claves para operar sin quedar en el radar del organismo

QPJ SOCIEDAD

El Gobierno de Javier Milei avanzó con una serie de modificaciones normativas que facilitan el uso de ahorros no declarados -los famosos "dólares debajo del colchón"- para operaciones como compra de inmuebles, autos, inversiones y gastos personales, sin que estas acciones queden automáticamente registradas por el radar fiscal del organismo recaudador ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero).

La estrategia oficial, que busca fomentar la inclusión de capitales informales a la economía real, se apoya en dos pilares centrales: por un lado, la eliminación de diversos regímenes de información automática; por otro, el lanzamiento de un nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias.

Qué cambió con las nuevas normas

Las recientes resoluciones excluyen del monitoreo automático una amplia gama de operaciones personales, notariales, inmobiliarias y financieras. Entre los cambios clave:

  • Se elevan los umbrales para transferencias bancarias y billeteras virtuales hasta $50 millones mensuales por persona.

  • Las extracciones de efectivo permitidas sin alerta fiscal llegan hasta $10 millones mensuales.

  • Los depósitos bancarios y billeteras virtuales pueden alcanzar los $50 millones sin reporte obligatorio.

  • Plazos fijos, compra de bonos o acciones están habilitados hasta los $100 millones mensuales.

  • Las compras en comercios no se reportan si no superan los $10 millones al mes.

Estas medidas implican que las operaciones realizadas dentro de esos márgenes no serán automáticamente notificadas a ARCA, aunque sí podrían ser investigadas por otros organismos como la Unidad de Información Financiera (UIF), si se detectan indicios de lavado de dinero.

El nuevo Régimen Simplificado de Ganancias

A partir de junio, estará vigente un régimen opcional para contribuyentes con rentas en el país. Quienes se adhieran dejarán de informar su consumo y patrimonio. De esta forma, podrán realizar operaciones sin límite de monto sin que ARCA indague sobre el origen de los fondos, aunque sí deberán pagar impuestos sobre los ingresos declarados.

"Esto significa que ya sea que compres un monoambiente o un campo de millones de dólares, mientras adhieras al nuevo Régimen Simplificado, ARCA no mirará tu incremento patrimonial ni tu consumo. Solo pagarás impuestos por tus ingresos", explicaron fuentes oficiales.

Ejemplos concretos

  • Compra de un monoambiente en CABA: Una persona con USD 45.000 no bancarizados puede comprar una propiedad sin ser observada por ARCA si está adherida al nuevo régimen. La operación no genera alertas por incremento patrimonial.

  • Compra de un auto usado: Adquirir un vehículo por $30 millones tampoco activa alertas automáticas, dado que se eliminó el régimen de información sobre compra-venta de autos usados. Si el pago se realiza dentro de los límites permitidos, el movimiento queda fuera del radar del fisco.

El desafío: generar confianza

Pese a las flexibilizaciones, tributaristas advierten que todavía será necesario modificar leyes para garantizar seguridad jurídica a quienes deseen blanquear capitales sin miedo a sanciones futuras. Sin ese marco legal, advierten, el incentivo podría ser insuficiente.

El Gobierno apela al sentido práctico: miles de argentinos, tras décadas de crisis económicas, devaluaciones y confiscaciones, prefieren resguardar sus ahorros en efectivo y fuera del sistema. Estas medidas buscan, finalmente, captar ese capital dormido y volcarlo al circuito formal, sin "dejar los dedos marcados". 

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad