El 76% de los argentinos dejó de ir a bares y restaurantes, según un informe
No solo la crisis económica estaría causando este fenómeno, sino que también las malas experiencias.
El impacto de la crisis económica golpea cada vez con más fuerza a los hábitos cotidianos de los argentinos. Según un relevamiento realizado por Kantar Insights, el 76% de la población redujo sus visitas a bares y restaurantes en el último año. Entre los sectores de menores ingresos, la cifra asciende al 85%, reflejando con crudeza las restricciones presupuestarias actuales.
El informe, elaborado en marzo, indaga en los nuevos comportamientos de consumo fuera del hogar. Entre las principales razones que explican la caída de este hábito, el 74% de los encuestados señaló los altos precios, mientras que el 41% mencionó las largas esperas y un 30% las malas experiencias previas, una percepción que se acentúa en el segmento joven de 18 a 24 años.
A pesar de este escenario, un 42% aún mantiene cierta frecuencia en las salidas, ya sea varias veces al mes o al menos una vez por semana. El 66% lo hace como una forma de socializar, y un 33% por motivos de celebración, cifra que se incrementa al 44% en personas de entre 35 y 49 años.
Imagen ilustrativa.
Entre las preferencias gastronómicas, los restaurantes de estilo casual siguen liderando con un 61%, seguidos por locales de comida rápida (38%), particularmente populares entre los jóvenes de 18 a 34 años, y las cafeterías (29%), con fuerte presencia en el grupo más joven de entre 18 y 24 años (41%).
Luciana Dellisanti, Client Lead de Kantar Insights Argentina, señaló: "En tiempos de turbulencia económica, las marcas deben ir más allá de la conveniencia. Ofrecer una experiencia significativamente diferente al cliente es clave para blindar el vínculo con los consumidores ya conocidos y ganar nuevos".
La conclusión del estudio es clara: los jóvenes ya no se conforman con comer bien y barato; ahora exigen experiencias memorables. Una advertencia para el sector gastronómico, que deberá reinventarse si quiere seguir siendo una opción atractiva en un país donde cada decisión de consumo se mide al centavo.
Comentarios