Diputados rechazaron el veto presidencial al financiamiento del Garrahan y universidades
La Cámara Baja votó en contra de los vetos presidenciales a dos normas clave para la salud y la educación. Ahora la decisión pasa al Senado, mientras una multitud se moviliza frente al Congreso.
En el marco de la sesión especial convocada para tratar los vetos presidenciales, la Cámara de Diputados rechazó este martes el decreto con el que Javier Milei frenó la ley de financiamiento del Hospital Garrahan y la de universidades nacionales.
Con un amplio apoyo opositor, ambas iniciativas avanzaron y el debate quedó en manos del Senado, que deberá definir si los proyectos se convierten en ley a pesar del veto presidencial.
Mientras tanto, en las inmediaciones del Congreso se desarrolla una masiva marcha en defensa de la salud y la educación pública, con gremios docentes, universitarios y organizaciones sociales movilizadas.
Qué prevé la ley de emergencia pediátrica
La normativa votada busca garantizar el financiamiento del Hospital Garrahan y otros centros pediátricos del país. Entre sus principales disposiciones incluye:
-
Recomposición salarial para el personal de pediatría.
-
Eliminación del impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras.
-
Compras directas de insumos y acceso a fondos de contingencia.
-
Refuerzo del sistema de residencias médicas.
El financiamiento provendría de una reasignación de partidas presupuestarias y del uso de reservas.
El presupuesto universitario
La otra ley en discusión garantiza la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, los hospitales universitarios y las partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual, según informó La Nación.
Además, contempla:
-
Un aumento salarial inicial del 40,8%.
-
Paritarias trimestrales y subas mensuales vinculadas al IPC.
-
Reforzamiento de becas estudiantiles.
-
Auditorías a cargo de la Auditoría General de la Nación (AGN).
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal estimado para 2025 sería de $1,9 billones, equivalente al 0,23% del PBI.
El paso al Senado
Con el voto de la Cámara Baja, la discusión ahora queda en manos del Senado, donde se definirá si se insiste con las normas vetadas por el Ejecutivo. En caso de aprobarse, sería un fuerte revés político para el gobierno de Milei en dos áreas sensibles como salud y educación pública.
Comentarios