Diputados avanzaron con la reforma del régimen de DNU y volverá al Senado
La Cámara Baja aprobó una modificación al sistema de Decretos de Necesidad y Urgencia que busca limitar el poder del presidente Javier Milei.
En una extensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó una reforma al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que introduce cambios clave en la manera en que el Poder Ejecutivo puede dictar medidas sin la intervención del Congreso.
El texto, que tuvo respaldo mayoritario de los bloques opositores, fue modificado durante el debate y deberá volver al Senado antes de su sanción definitiva.
La propuesta plantea que el Congreso cuente con un plazo de 90 días corridos para evaluar la validez de los DNU. Si en ese lapso no se emite una resolución, los decretos perderán vigencia automáticamente. Además, se incorporó una cláusula que exige la aprobación expresa de ambas Cámaras para mantener su validez, lo que reduce el margen de maniobra del Ejecutivo y otorga al Parlamento un control más estricto.
De aprobarse en la Cámara Alta, la norma representaría un freno significativo a las facultades presidenciales, especialmente en un escenario donde Javier Milei gobierna sin mayoría legislativa. Esto obligaría al Gobierno a construir acuerdos políticos para avanzar con su programa y evitar la caída de decretos por falta de consenso.
Durante la sesión, los legisladores también trataron otros temas sensibles. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue interpelado por la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad, sancionada sin previsión presupuestaria. Los sectores opositores advirtieron que, si no se reasignan fondos para garantizar su cumplimiento, impulsarán una moción de censura, herramienta constitucional que habilita su destitución por motivos políticos.
Además, se resolvió emplazar a la comisión de Presupuesto para fijar una fecha límite de tratamiento del Plan de Ingresos y Gastos 2026. El objetivo es evitar que el Ejecutivo vuelva a prorrogar el Presupuesto 2023, algo que ya ocurrió en los dos ejercicios anteriores y generó fuertes críticas sobre la falta de planificación fiscal.
Comentarios