Revelaron cómo fue el experimento del "volcán" que terminó con varios heridos
Se conocieron nuevos detalles sobre la estructura y los materiales utilizados en la feria de ciencias donde una explosión dejó 17 heridos. Una nena de 10 años sigue internada en el Hospital Garrahan en estado crítico.
El caso que conmocionó a la localidad Pergamino, provincia de Buenos Aires, sigue generando impacto. Luego de la explosión ocurrida durante una feria de ciencias escolar, se conocieron nuevos detalles sobre cómo fue construido el "volcán" que provocó la tragedia y dejó 17 personas heridas, entre ellas una nena de 10 años que continúa internada en el Hospital Garrahan en estado crítico.
Los minutos previos al accidente quedaron grabados en video, donde incluso una de las alumnas advierte: "Hay que tener cuidado", segundos antes de la detonación.
Según las imágenes y los testimonios, la estructura del volcán estaba hecha con telgopor y cubierta con barro y hojas para simular su aspecto exterior. En el interior se colocaron dos tubos metálicos donde se introdujo una mezcla compuesta por azufre picado y una sal oxidante, según informó TN. Esa combinación funcionó como una especie de pólvora casera, generando una reacción química violenta.
El proyecto fue encendido con fuego directo. Primero se observó una gran llama, pero en cuestión de segundos la presión dentro de los tubos metálicos provocó una explosión que lanzó fragmentos y esquirlas hacia el público. Los materiales utilizados, como el telgopor y el barro seco, resultaron altamente inflamables, lo que intensificó las llamas y el riesgo de quemaduras.
17 personas resultaron heridas, la mayoría alumnos y docentes. La nena de 10 años sufrió graves lesiones en el rostro y en el cráneo y se encuentra en estado crítico, conectada a un respirador en el Hospital Garrahan. Por su parte, una docente de 45 años perdió un ojo y presenta quemaduras y cortes en distintas partes del cuerpo.
Autoridades educativas y especialistas advirtieron sobre la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en este tipo de actividades. Recomendaron evitar el uso de sustancias químicas peligrosas, no emplear recipientes que puedan generar presión, mantener distancia entre el público y los experimentos, y realizar pruebas previas en condiciones controladas, garantizando la presencia de elementos de emergencia como extintores y botiquines.
Comentarios