Presunto asesino serial de Jujuy: cómo los insectos revelarían el tiempo de los asesinatos
Un equipo de antropología forense arribó este lunes 18 de agosto a Jujuy para iniciar excavaciones y peritajes en la casa del imputado.
El análisis de los insectos presentes en los restos humanos puede aportar información fundamental. Según explicó el ingeniero zootecnista y entomólogo Guillermo Tarelli, cuando "muere un animal o persona, empieza un proceso de distintas etapas del organismo, vinculado plenamente al ambiente".
El especialista detalló que existen múltiples especies que aparecen sobre un cuerpo inmóvil y que se alimentan de fluidos. "Las conocidas moscas o moscardones se asientan en la cara para estar cerca de la boca, nariz y ojos", señaló.
Además, destacó que la entomología forense permite establecer una línea temporal: "Cuando un entomólogo encuentra un estadio de insecto en restos humanos, le permite, en un rango de tiempo, saber hace cuántos días una persona fue asesinada". Estos estudios también ayudan a determinar si un cuerpo fue trasladado de un lugar a otro o si se hallaba en un espacio cerrado o al aire libre.
El trabajo en el lugar del hecho
Tarelli explicó que el procedimiento comienza con la llegada al sitio del hallazgo: "Lo primero que debe hacer un entomólogo -al igual que cualquier perito- es arribar al lugar de los hechos y no tocar nada". Luego se buscan indicios como insectos en movimiento, larvas y otros rastros que permitan reconstruir la escena.
El experto remarcó que incluso en cuerpos con meses de descomposición es posible obtener información precisa: "En esta sucesión de insectos, moscas o cascarudos, se puede determinar la descomposición del cadáver. Son distintos los insectos que aparecen en la cronología. Después de varias semanas, uno puede detectar en los restos humanos el tiempo y lugar determinados en que una persona fue asesinada".
Qué es la entomología forense
La entomología forense es una rama de la ciencia que estudia insectos y artrópodos aplicados a investigaciones legales. Su uso más habitual es la estimación del intervalo post mortem, es decir, el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el hallazgo del cuerpo.
Además, puede contribuir a determinar si hubo desplazamiento del cadáver, la presencia de drogas o venenos, la zona geográfica del crimen e incluso aportar datos para la identificación de la víctima.
En el caso de Matías Jurado, la llegada de un entomólogo a la llamada "casa del horror" podría ser determinante para esclarecer la magnitud de los crímenes y aportar pruebas clave a la investigación judicial./ Todo Jujuy
Comentarios