Siempre igual: "en Jujuy todo es más caro, la nafta triplica la inflación"
En los últimos tres meses hubo un aumento superior al 14%, mientras que el IPC de ese período fue del 5%.
En Jujuy, la suba en la nafta y gasoil casi triplica a la inflación. En los últimos tres meses hubo un aumento superior al 14%, mientras que el IPC de ese período fue del 5%.
Luego de un nuevo aumento en los precios de los combustibles, en Jujuy la nafta super en YPF llegó ayer a $1.494, la Premium 1.723, el gasoil a $1.539 la Infinia Diesiel a $1.726. En solo tres meses, los precios se incrementaron más del 14%, mientras que la inflación de los últimos 90 días acumuló un 5%.
A principios de agosto, los combustibles habían subido en promedio un 1,7%, mientras que el mes anterior se habían incrementado otro 1,5%.
Para tener una idea de la magnitud en el bolsillo de los consumidores, los precios en Jujuy el 1 de agosto eran los siguientes:
Nafta Super: $1.336, Nafta Premium: $1.541, Gasoil: $1.380 e Infinia Diesel: $1.543.
En el caso de la nafta super, el aumento fue del 10,57% en solo dos meses, incrementando el litro en $158. Así llenar un tanque de nafta super en Jujuy cuesta casi $8.000 más que el 1 de julio pasado.
La cifra de incremento supera ampliamente la inflación de los últimos dos meses, que acumuló un 3,5% según el Indec.
El gasoil sufrió en Jujuy una suba del 10,33% desde el 1 de julio a la fecha, lo que se tradujo en un aumento de $159 por litro.
El 1 de junio, para variar, también se aplicó una suba de las naftas que promedió el 1% mensual. En aquel entonces, el litro de super estaba a $1.278 y el de gasoil en $1.320. En porcentaje, en los últimos tres meses el incremento de la nafta fue del 14,45% y el del gasoil del 14,23%. El acumulado de inflación en ese periodo llegó al 5%. Llenar un tanque de Super costaba entonces $63.900, mientras que hoy cuesta $74.700: una diferencia de $10.800.
En mayo el aumento promedio en Jujuy había sido del 1,5%, en abril del 1,75%, en marzo del 2%, en febrero del 2% y en enero 1,75%.
A la reciente suba en el precio de las naftas, que rondó el 1,5% en los surtidores, se espera que los valores vuelvan a subir en igual porcentaje a lo largo de este mes. Se espera que a partir del 1 de octubre se aplique la totalidad del aumento en el impuesto a los combustibles acumulado de los remanentes de 2024 y de los primeros dos trimestres de 2025, lo que podría generar una suba aún mayor en los precios del combustible.
Acorde a la normativa oficial, los impuestos a los combustibles deben ajustarse cada trimestre en línea al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, para evitar aumentos que las productoras de combustibles trasladan al precio final de los surtidores se postergaron, en detrimento de la recaudación del Estado.
Otros aumentos
El de las naftas y el gasoil no será el único aumento del mes. El Ministerio de Economía aplicará un recargo del 6,8% en el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte. La medida busca reforzar los subsidios a usuarios residenciales y será previa a la publicación de los nuevos cuadros tarifarios. Estos tomarán en cuenta factores como el nivel de ingresos, el régimen de zona fría y el consumo industrial y comercial.
A su vez, las cuotas de la medicina prepaga tendrán aumentos de entre 1,68% y 1,9%, con un promedio inferior al 2%. Se trata de la continuidad de los ajustes mensuales que se vienen aplicando desde comienzos de año.
En esta batería de variaciones, los contratos alcanzados por la Ley de Alquileres de 2020 sufrirán un nuevo incremento. La actualización anual por Índice de Contrato de Locación (ICL) será del 50,3% respecto de agosto.
Este mes las empleadas domésticas recibirán un aumento del 1% y el tercer pago extraordinario definido en paritarias. Para quienes trabajan más de 16 horas semanales, el bono será de $9.500; para las que cumplen entre 12 y 16 horas, $6.000; y para las que trabajan hasta 12 horas, $4.000.
Con estas subas, la remuneración mínima mensual de la quinta categoría, la más demandada, se ubicará en $374.544 con retiro o $416.486 sin retiro, mientras que la hora trabajada quedará en $3.052,99 y $3.294 respectivamente. Los valores varían según categoría, pero en todos los casos debe sumarse el plus correspondiente, detalla El Tribuno.
Comentarios