En la lona

Preocupación en Jujuy por la parálisis de la obra pública y privada

La Cámara Jujeña de la Construcción alertó por la falta de inversión pública y privada. Nicolás Benicio pidió actualizar la ley de obra pública y generar medidas para reactivar el sector.

QPJ JUJUY

La Cámara Jujeña de la Construcción advirtió sobre la fuerte caída en la actividad y reclamó medidas urgentes para reactivar el sector. Su presidente, Nicolás Benicio, planteó la necesidad de actualizar la normativa vigente y agilizar los procesos administrativos para evitar que las pocas obras disponibles se vean frenadas por la burocracia.

La crisis de la construcción en Jujuy se agudiza con la falta de inversión pública y la escasa participación del sector privado. Nicolás Benicio, titular de la Cámara Jujeña de la Construcción, explicó que la situación se agravó a partir de las políticas nacionales y la inestabilidad económica.

"Como todos sabemos con la obra pública muy desfinanciada, venimos con muy poca obra en la provincia y entonces desde el sector privado, de la Cámara de la Construcción, hemos pensado que teníamos que ver de desburocratizar los pliegos, los trámites que tenemos hoy en día y sobre todo tratando de lograr ser más eficiente, buscando que la poca plata que hoy existe la podamos generar haciendo mayores obras", señaló.

Benicio advirtió que los plazos actuales generan pérdidas: "Hoy una obra que se licita demora entre 4 a 6 meses para ser adjudicada y después un pronto inicio y en esto la economía es muy volátil en nuestro país y esto va generando, que muchas veces, antes de iniciar la obra ya está desfinanciada porque los recursos se han acabado".

Ante este panorama, la Cámara propuso al gobierno provincial una mesa de trabajo para avanzar en una nueva ley de obra pública y en un pliego único que garantice igualdad de condiciones para todas las empresas. "Buscamos mecanismos que colaboren y ayuden a que cada vez que se licite algo sea transparente, que se pueda comunicar al empresariado en general, que no vayan las obras direccionadas. Todas estas cuestiones creo que pueden ayudar a que los pocos recursos se puedan utilizar de la mejor manera", sostuvo.

El dirigente destacó la importancia de la articulación público-privada para dinamizar la economía local. "Es generar como más herramientas, digamos, al sector privado, articulándolo con el Estado, porque mucho de lo que hoy el sector de constructor ejecuta es público, pero también es privado", explicó. Además, anticipó gestiones con Hacienda para crear líneas de crédito que faciliten el acceso a la vivienda.

Otro de los factores que golpea al sector es el aumento sostenido de los costos. "Se debe a la inflación, si bien los indicadores de inflación son muy bajos, pero la inflación real va por otro camino. En esto hablamos de mano de obra, hablamos de materiales de construcción, no ha bajado. En estos días el movimiento del dólar que sigue siendo un disparador y los materiales que van atado al dólar van subiendo en función de lo que va subiendo el dólar", advirtió Benicio a El Expreso de Jujuy .

Finalmente, reconoció que el parate también afecta a la construcción privada: "Al sector de la construcción al que genera obras de vivienda cuesta muchísimo más colocar el producto porque se fue muy arriba el costo. Hoy el nivel de ingreso de la gente es mucho menor y tiene mucha menor disposición de ahorro. Así que en eso también se ve el parate en la construcción". 

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Jujuy