Llenar el changuito en septiembre en Jujuy fue más caro que en Salta y Tucumán
Un informe de la consultora Analytica reveló que el costo de la canasta básica en Jujuy se mantuvo en el grupo de provincias con aumentos moderados, registrando un alza de 1,87% en septiembre.
Aunque la inflación desaceleró su ritmo en el último tiempo, llenar el changuito en el supermercado siguió siendo una tarea titánica para el bolsillo jujeño, donde el peso de los servicios y los productos básicos se comió gran parte de los ingresos. El reciente informe de la consultora Analytica detalló cómo impactó la suba de precios en septiembre, ubicando a nuestra provincia en un punto medio: no tuvimos el mayor salto, pero el costo total se mantuvo alto.
Según los números relevados, la canasta básica de alimentos y bebidas en Jujuy se ubicó en los $742.421 durante septiembre, colocando a la provincia en el puesto número siete del ranking nacional de las más caras. Si bien la Patagonia se llevó el podio (Santa Cruz, $800.594), Jujuy se encontró a solo $5.000 de Catamarca y confirmó su posición entre las jurisdicciones más costosas. En el otro extremo, provincias del NEA, como Misiones, cerraron el mes con un valor de $732.793.
Al analizar las subas mes a mes, Analytica mostró que el costo del changuito en Jujuy se incrementó un 1,87% en septiembre. Este dato confirmó que la provincia se salvó de los grandes saltos que registraron Río Negro (+3,30%) y Neuquén (+2,96%). No obstante, al comparar con el Noroeste, el aumento de Jujuy fue mayor al que registraron Salta (+1,2%), La Rioja y Tucumán, que se ubicaron entre los incrementos más bajos del país.
Dentro de los productos básicos, hubo dos grandes responsables de calentar los precios y golpear el bolsillo de los jujeños: el aceite de girasol y el azúcar. Ambos artículos experimentaron subas generalizadas de entre 4% y 9%, algo que se sintió fuerte al momento de cocinar. A pesar de que la suba porcentual total fue relativamente baja, el valor absoluto del changuito presionó el presupuesto de los hogares.
Finalmente, el informe hizo hincapié en el desequilibrio entre el costo y el ingreso en el Norte. Analytica señaló que, aunque las provincias del NEA tuvieron los precios más bajos del país, el bajo nivel salarial provocó que el changuito consumiera cerca del 30% de dos sueldos promedio. Esta realidad explicó por qué, aunque la suba de precios fue moderada en Jujuy, el poder de compra de las familias siguió siendo severamente castigado. / Infobae
Comentarios