Economía circular

Jujuy y Suiza lanzan un modelo innovador para transformar residuos forestales en energía limpia

La iniciativa tendrá impacto económico, ambiental y social, y busca convertirse en referente nacional.

QPJ JUJUY

Con el respaldo de la Universidad de Zúrich y la participación del embajador suizo Hans-Rüedi Bortis, la provincia de Jujuy presentó un proyecto pionero que busca reconvertir los residuos madereros de la región de Caimancito en energía renovable y biocarbón, mediante un proceso de pirólisis. La iniciativa involucra a sectores públicos, privados y académicos de Argentina y Suiza, y promete convertirse en un modelo replicable en otras provincias como Salta, Chaco o Misiones.

La presentación oficial se realizó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno y fue encabezada por el gobernador Carlos Sadir, acompañado por la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; y el intendente de Caimancito, Daniel Gurrieri. También participaron referentes de la Fundación Minka, la empresa HOLCIM y representantes de la Universidad de La Plata.

El proyecto, denominado "Agregación de valor a la madera de bosques sostenibles y uso de residuos madereros con pirólisis en Jujuy", es impulsado por la Zurich School of Applied Sciences (ZHAW), institución que aporta tecnología de vanguardia para transformar hasta 270 toneladas diarias de desechos forestales en energía térmica y biochar, un material que permite almacenar carbono y que puede utilizarse con fines agrícolas o constructivos.

"Este trabajo conjunto entre gobierno, academia y sector privado es fundamental para alcanzar resultados concretos en materia ambiental", expresó Sadir, quien también destacó la experiencia exitosa de la Universidad de Zúrich en otros proyectos similares a nivel internacional. Por su parte, el embajador Bortis subrayó el valor estratégico de una alianza que combina tecnología, investigación y desarrollo local: "Aquí no solo se trata de valorizar la madera, sino de prepararnos para un modelo más sostenible en el manejo de los recursos".

La ministra Zigarán celebró la voluntad política y la participación activa del municipio de Caimancito, que ya había adherido al programa "Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050". "Este proyecto tiene un triple impacto: económico, ambiental y social. Impulsa el empleo local, reduce residuos peligrosos y contribuye directamente a la salud ambiental y pública de la zona", señaló.

Desde el área económica, Abud Robles remarcó la necesidad de consolidar el sector forestal como motor productivo. "Este enfoque busca aprovechar integralmente los subproductos de la industria maderera. Donde antes había desechos, hoy puede haber energía y desarrollo".

Entre los objetivos concretos del plan se incluyen: disminuir emisiones contaminantes, reducir riesgos sanitarios e incendios forestales, generar nuevos modelos de negocio sustentables y abrir mercados para productos derivados del biochar y la madera seca de alta calidad. Además, se prevé certificar la reducción de carbono como parte de un sistema internacional de financiamiento climático.

El proyecto representa un paso clave en la transición hacia una economía circular en la región y posiciona a Jujuy como una de las provincias más activas en políticas contra el cambio climático.

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Jujuy