Proyecto presentado

Hospital de autogestión: qué es y cómo funcionaría en Jujuy

El objetivo es mejorar la salud pública de forma integral y garantizar seguridad.

QPJ JUJUY

Asociación de Médicos de la República Argentina, Amra propone hospitales de autogestión en Jujuy. Su implementación tiene como objetivo mejorar la salud pública de forma integral y garantizar seguridad.

La Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra), seccional Jujuy, presentó al Gobierno provincial una propuesta para avanzar en la implementación de hospitales de autogestión, un modelo que ya funciona en la vecina provincia de Salta, Buenos Aires, etc. Y que en la provincia tuvo un antecedente en el hospital de Perico.

La iniciativa, que en principio cuenta con el visto bueno del Estado provincial, propone poner en marcha el modelo a modo de prueba en algunos hospitales durante dos o tres años con evaluaciones legales, económicas y estadísticas.

"El hospital cobra y maneja directamente una parte de los recursos, sin que todo vaya al Ministerio de Salud. Eso obliga a los administradores a gestionar bien y con eficiencia, siempre pensando en mejorar la atención", explicó el secretario General, Raúl Camaño, en diálogo con El Tribuno de Jujuy.

El objetivo planteado y analizado por Amra a nivel nacional es, además de mejorar la infraestructura, la atención y sumar personal, que estos hospitales garanticen la seguridad del paciente y que mejoren la salud pública en forma integral contribuyendo también a la carrera de Medicina y a Ley de Residente Médico.

"El beneficio directo para el paciente sería claro: más médicos, más enfermeros, más especialistas y mejores estudios disponibles. Hoy mucha gente opta por pagar en clínicas privadas porque percibe que el hospital público no está en condiciones. Con la autogestión queremos revertir esa mirada", sostuvo Camaño.

Este modelo que es utilizado en distintos países, en Argentina se rige por normativas legales establecidas bajo presidencia de Carlos Menem y sus prácticas se enmarcan en la Ley Nacional de Salud y en los marcos regulatorios que rigen el sistema público.

Las normativas de autogestión hospitalaria son regulaciones o directrices que permiten a los hospitales gestionar sus propios procesos internos de forma autónoma, con un enfoque en la mejora continua, la eficiencia operativa y el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad en la atención al paciente.

Estas normativas pueden variar según el país o la región, pero en general destacan componentes clave como planes de gestión administrativa y financiera, protocolos clínicos, auditorías internas y externas, capacitación continua del personal, mantenimiento de equipos e infraestructura, cumplimiento de normas de bioseguridad y digitalización de historias clínicas.

El dirigente recalcó que no se trata de privatizar la salud sino de un sistema que permitiría, por ejemplo, que una radiografía realizada a un paciente con obra social deje un ingreso que se reinvierta en el hospital.

Camaño afirmó que el proyecto cuenta con luz verde por parte del Gobernador de la provincia y de la cartera de Hacienda, sin embargo, reconoció que aún falta decisión para su implementación. En paralelo, el gremio impulsa un fondo compensatorio jubilatorio para los médicos, con el objetivo de mejorar la situación previsional de un sector que no tiene convenio colectivo.

Fuente: El Tribuno.

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Jujuy