Medio ambiente

"Es mucho el daño que hicieron": celebran el freno a la explotación petrolera en Calilegua

La Corte Suprema dispuso el cese inmediato de la explotación hidrocarburífera en el Parque Nacional Calilegua y fijó el 2030 como plazo límite para la recomposición ambiental.

QPJ JUJUY

La Corte Suprema de Justicia resolvió poner fin a la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy, y ordenó la reparación de los daños ambientales provocados en el área protegida. El máximo tribunal responsabilizó tanto al Estado Nacional como a la provincia por no haber cumplido con sus deberes de fiscalización, lo que permitió que durante décadas se generaran perjuicios irreversibles en el ecosistema.

La medida incluye las operaciones realizadas en el yacimiento Caimancito, activo desde 1979, y establece que la remediación ambiental deberá concretarse antes de 2030. Según la Corte, tanto Nación como provincia incumplieron la normativa vigente, entre ellas el Decreto Nacional 1733, que desde hace más de cuatro décadas regula la conservación de la biodiversidad de las Yungas.

El fallo llegó tras un amparo colectivo impulsado en 2014 por vecinos y organizaciones que denunciaron a la Administración de Parques Nacionales, al Estado Nacional, a la Provincia de Jujuy, a YPF y a varias empresas privadas.

Ramón Luna, uno de los principales impulsores de la demanda, recordó: "Esperamos algo más sustentable pero se hizo lo que se pudo, tuvo más acompañamiento de vecinos. Arrancó por el 2013 o 2014 haciendo la presentación y veíamos que había malestar por la contaminación en el Parque Calilegua. Entonces había que hacer algo y nos animamos e hicimos la presentación correspondiente".

El vecino cuestionó la falta de controles y advirtió sobre el impacto ambiental: "Es mucho daño que hicieron al Parque Nacional. Nosotros lo que queremos con este juicio es que la gente y todo el mundo tomemos conciencia de que no se puede permitir que un gobierno mire para otro lado con las empresas multinacionales. Nadie está contra el progreso, pero con un control adecuado. El control acá es lo que falla. No hubo nada, entonces todo esto produce con el tiempo un ecocidio en la fauna, la flora, contamina el agua y empiezan las enfermedades en los habitantes. Es increíble lo que estamos pasando".

Por su parte, Silvia Saavedra, también integrante del grupo demandante, expresó su satisfacción por el resultado judicial pero alertó que los daños persisten. "Fue un largo recorrido de años para llegar a este fallo", relató. La causa atravesó varias instancias judiciales hasta que finalmente llegó a la Corte Suprema. / Jujuy al Momento

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Jujuy