Día Mundial contra la Trata: "el tratante está entre nosotros", habló una especialista
"Es la esclavitud del siglo XXI, los videojuegos, las redes sociales, propician que los delincuentes lleguen más rápido a sus víctimas".
Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha instituida por la ONU para visibilizar y combatir este delito que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este marco, hablamos con María Eugenia Jamarlli, abogada y autora de "Ultrajada cuna jujeña", el primer libro argentino que aborda esta problemática desde una perspectiva local y en primera persona. "Es la esclavitud del siglo XXI", advierte Jamarlli, quien además recorre escuelas para sensibilizar a jóvenes sobre los peligros de este flagelo.
La trata de personas es un delito federal en Argentina, contemplado en la Ley 26.842, y abarca tanto la explotación sexual como la laboral, incluyendo trabajos forzados, servidumbre, extracción de órganos y matrimonio forzado. Es un crimen complejo, que muchas veces se oculta tras falsas ofertas laborales, promesas engañosas o manipulaciones afectivas. Las víctimas pueden ser trasladadas dentro del país o fuera de él, y muchas veces permanecen invisibles por miedo, vergüenza o desconocimiento de sus derechos.
Jamarlli destaca la influencia de las redes sociales y los videojuegos como espacios donde los tratantes pueden captar a sus víctimas, especialmente a niños, niñas y adolescentes. "Ningún niño está a salvo de las redes sociales. El tratante está entre nosotros, dispuesto a captar la inocencia", asegura. Por eso insiste en la necesidad de educar y prevenir, brindando herramientas tanto a los jóvenes como a sus familias para detectar situaciones de riesgo. Su libro no solo expone la gravedad del delito, sino que se transforma en una guía educativa para abordar el tema en las aulas.
"Todas las actividades que hago con el libro son sin cobrar. Tengo otra profesión, soy abogada, esto se hace con mucha vocación", afirma Jamarlli. Para ella, la sensibilización es clave en la lucha contra la trata. Llevar el tema a las escuelas es un paso esencial para construir conciencia colectiva y evitar que más personas caigan en las redes de este crimen que vulnera los derechos humanos más básicos. Su mensaje es claro: la prevención es la herramienta más poderosa.
Comentarios