Tragedia total en una mina: cinco obreros murieron en un derrumbe
Las víctimas, que realizaban tareas tradicionales de recolección de minerales, fueron encontradas sin vida bajo un talud.
Una nueva tragedia enluta a Bolivia. Cinco personas fallecieron luego del derrumbe de tierra ocurrido en la mina de oro Amayapampa, situada en el departamento de Potosí, a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar y a unos 578 kilómetros al sur de La Paz. Las víctimas, que realizaban tareas tradicionales de recolección de minerales, fueron encontradas sin vida bajo un talud.
Según confirmó el comandante de la Policía Departamental de Potosí, Fernando Benítez, las muertes se produjeron por asfixia provocada por aplastamiento, luego de que una sección del cerro colapsara y los sepultara. Las cinco víctimas eran mayores de edad y contaban con permiso legal para efectuar "paqoma", una actividad ancestral que permite recolectar residuos de mineral que quedan tras la explotación minera.
Un yacimiento clave para la economía boliviana
La mina Amayapampa es una de las más importantes en producción aurífera en Bolivia. Actualmente, se encuentra bajo la administración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y opera con un sistema de explotación a cielo abierto. A pesar de su relevancia, los riesgos en la zona continúan siendo altos, sobre todo para quienes no forman parte del personal contratado directamente por el Estado.
Según fuentes oficiales, tres de los cuerpos fueron trasladados a la morgue de una localidad cercana, mientras que los otros dos fueron retirados del lugar por sus familiares.
Un año crítico para la minería boliviana
Con este trágico incidente, ya suman 73 las víctimas fatales en accidentes mineros en Potosí en lo que va de 2025. En marzo pasado, otro derrumbe similar en una mina de La Paz también cobró la vida de cinco trabajadores. Las cifras reflejan un preocupante patrón de falta de condiciones de seguridad, especialmente en sectores donde operan cooperativas o trabajadores autónomos.
La minería en Bolivia se divide entre el sector estatal, el privado y las cooperativas, las cuales están conformadas por mineros sin relación laboral formal. En muchos casos, estas cooperativas desarrollan sus actividades en entornos precarios, sin los estándares necesarios para proteger la vida de sus integrantes.
Preocupación por la seguridad en las minas
Las tragedias mineras en Bolivia son recurrentes y suelen estar asociadas a derrumbes, inhalación de gases tóxicos o explosiones, lo que pone de relieve la urgencia de implementar controles más estrictos y políticas de prevención. Autoridades locales y organizaciones de derechos laborales han reiterado en múltiples oportunidades la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo en el sector, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad como Potosí.
Comentarios