En medio de la suba del dólar el FMI aprobó el envio de 2 mil millones de dólares para Argentina
El board del organismo le dio el visto bueno a la evaluación del entendimiento y destrabó un desembolso por el programa firmado en abril. Cuáles son las advertencias que hizo.
A pesar del reciente desembolso de US$2000 millones aprobado por el FMI como parte del acuerdo firmado en abril, Argentina continúa enfrentando una profunda volatilidad cambiaria y un aumento sostenido de su deuda externa. La ayuda internacional busca aliviar las tensiones económicas, pero el dólar sigue escalando y genera incertidumbre en los mercados y en el bolsillo de los ciudadanos.
El FMI reconoció que el país no logró cumplir con la meta de acumulación de reservas establecida para junio, aunque celebró el compromiso de las autoridades con otras exigencias del programa. Sin embargo, la deuda con el organismo se mantiene: esta misma semana, Argentina deberá abonar US$835 millones solo en intereses y comisiones derivados del acuerdo de 2018.
Mientras se insiste en la necesidad de consolidación fiscal y reformas tributarias, el impacto de las "condiciones monetarias restrictivas" no parece frenar la escalada del dólar ni transmitir estabilidad financiera. La remonetización y la desinflación siguen como objetivos en el papel, pero en la práctica conviven con una economía altamente vulnerable.
El giro aprobado llega en un momento clave: con las elecciones en el horizonte, se busca evitar un colapso de reservas. No obstante, los indicadores económicos reflejan que la dependencia del crédito externo se profundiza, sin que esto se traduzca en una recuperación firme. Así, la deuda crece mientras el dólar se convierte en termómetro emocional de una sociedad inquieta.
Comentarios