En septiembre, una familia de cuatro integrantes necesitó más de 1,1 millones de pesos para cubrir la Canasta Básica Total y no caer bajo la línea de pobreza, según informó el INDEC.
Mientras se esperan los datos oficiales del INDEC, las consultoras privadas advierten que los alimentos volvieron a subir y siguen siendo el principal motor del aumento del costo de vida.
Tras el informe de la DIPEC, se conocieron los movimientos de precios en agosto, donde algunos alimentos básicos registraron fuertes aumentos y otros sorprendieron con bajas que moderaron el índice mensual.
Tras haberse conocido la inflación del octavo mes a nivel nacional, la DIPEC informó que el Índice de Precios al Consumidor en San Salvador de Jujuy registró una variación del 1,9% respecto al mes anterior.
Desde el Gobierno nacional destacan que la estabilización de precios es uno de los objetivos centrales del plan económico, aunque reconocen que el impacto sobre los ingresos reales y el empleo todavía es motivo de preocupación.
Según datos oficiales de la DIPEC, la provincia registró un aumento de precios menor al del NOA y al índice general del país. El rubro Transporte encabezó las subas del mes.
La presidenta del Consejo de Ciencias Económicas, Blanca Juárez advirtió que la desinflación no se refleja en el poder adquisitivo de los trabajadores. En Jujuy, el impacto es mayor por los desequilibrios regionales.
Un informe de la consultora Fixxer revela un fuerte deterioro en la economía de los hogares argentinos, mientras crece la imagen negativa del Presidente. También preocupa el nivel de consumo y la pérdida de expectativas de mejora.
El dato coincide con el índice nacional y muestra una desaceleración respecto a marzo. En la comparación interanual, el incremento de precios alcanza el 47,3%.
A pesar de que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que menos aumentó, con una suba del 2,8%, algunos productos mostraron incrementos significativos.
QPJ JUJUY